lunes, 1 de diciembre de 2014

BIENVENIDO A MI BLOG

 

 

Estoy iniciando mi aprendizaje en TIT@, espero poder aportar conocimientos que sean de nuestros intereses y nos ayuden en nuestro quehacer diario

                                                         

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Enseñar y aprender en el siglo XXI: El sentido de los aprendizajes escolares

En este momento histórico estamos asistiendo a la revalorización de la educación como consecuencia del papel y la función que se le ha dado a la sociedad de la información y el conocimiento. Sin embargo es un error el pensar que estamos ante un fenómeno básicamente mediático propios de los sistemas educativos con problemas de eficacia y eficiencia.
Los sentidos de la educación escolar están planteados en la actualidad en términos bastantes parecidos en todos los países del mundo, desde los países más desarrollados hasta los menos desarrollados, esto ha llevado a que se evidencie claramente una pérdida progresiva del sentido de la educación escolar que empieza a manifestarse con fuerza en las últimas décadas del siglo XX y que no ha dejado de intensificarse desde entonces.
La educación en la actualidad responde a escenarios sociales, económicos, políticos y culturales, en consecuencia a esto lo que se necesita es una      re-orientación o revisión en profundidad de estos sistemas que corrija el desfase existente, pero no estamos por tanto ante unos desajustes que puedan corregirse fácilmente introduciendo cambios más o menos importantes en algunos aspectos claves de los sistemas educativos escolares, como se ha intentado hacer en varias reformas educativas desplegadas en la mayoría de los países, desarrollados y en vías de desarrollo, durante el último tercio del siglo XX.
Causas y síntomas del desvanecimiento del sentido de la educación escolar
La globalización y mundialización del comercio los movimientos migratorios y demográficos, la diversidad multicultural y multilingüe como rasgos destacados de las sociedades actuales, “La ausencia de sentido del nuevo capitalismo pone en crisis a la educación. Al respecto, vale la pena recordar una característica obvia en el proceso educativo: si bien tiene lugar en el presente, la educación transmite un patrimonio y prepara    para el futuro. Esta sociedad, donde se rompe con el pasado porque todo es permanente renovado y donde el futuro es pura incertidumbre, deja a la educación sin puntos de referencia”
Pasando ahora de las causas a los síntomas de la perdida relativa del sentido de la educación escolar, conviene llamar la atención sobre los dos puntos. El primero es que se manifiesta en prácticamente todos los niveles de la organización y el funcionamiento del sistema educativo, desde la discusión sobre las finalidades y funciones de la educación escolar y su consecuencia hasta la dinámica del aula y la implicación y participación del profesorado y del alumnado en las actividades de enseñanza y aprendizaje.
El segundo tiene que ver con las tres dimensiones básicas de la educación escolar en las que se manifiesta y sobre las que tiene una especial incidencia la perdida relativa del sentido. Son tres dimensiones transversales que están presentes en todos los niveles de la organización y el funcionamiento de los sistemas de educación escolar.
La primera es la dimensión relativa al para qué de la educación escolar a sus finalidades y funciones es la dimensión constitutiva básica del sentido
La segunda es la dimensión relativa al qué de la educación escolar y constituye de alguna manera una creación de la anterior en términos de intenciones educativas, de decisiones sobre cuál es el capital cultural que la educación escolar debe transmitir a las nuevas generaciones con el fin de prepararlas para el futuro, sobre cuáles son los conocimientos y las competencias que se han de intentar enseñar y aprender a las escuelas y los institutos.

La tercera es la dimensión relativa al cómo de la educación escolar, que se concreta de forma diferente en los distintos niveles de organización y funcionamiento de los sistemas educativos. El nivel de la estructura y de la ordenación de los sistemas se concreta en temas relacionados con la gobernabilidad y la gestión, en el nivel del aula lo hace en temas relacionados con la planificación y el despliegue de actividades de enseñanza y aprendizaje, es decir en temas metodológicos y de práctica docente.